domingo, 9 de diciembre de 2018

El Aleph

El Aleph es uno de los libros de cuentos más significativas de Borges.
Fue publicado en el año 1949 y reeditado por el escritor en 1974.

La mayoría de los cuentos escritos en este libro pertenecen al género fantástico; relata hecho inverosímiles en un marco realista.

Algunos surgen a partir de crónicas policiales, pinturas o de algún conventillo (tipo de vivienda urbana compartida); otro explora el efecto que tendría la inmortalidad en la vida humana, otros sueños sobre la identidad personal y fantasías del tiempo...aborda también un tema recurrente en la literatura de Borges: el infinito.

Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que marcaba su anterior obra "Ficciones", pero sí conserva su estilo sobrio y perfeccionista

El Aleph está compuesto por 17 cuentos; uno de ellos, llamado igual que el libro, es relatado en primera persona por un personaje llamado Borges (nombre que solo se descubre a mitad del texto).
El personaje comienza relatando el estado de las cosas tras la muerte de Beatriz Viterbo, a la que había amado sin ser correspondido. Solo le quedaba mantener lo más intacto posible todo lo que estuviera asociado a su relación con ella. Por ello, va cada año a la casa de Beatriz en el día de su cumpleaños y mantiene conversaciones con su primo.
Un año, le dicen que van a demoler la casa, porque en el sótano han descubierto un Aleph (un punto desde el cual se pude ver todo el universo simultáneamente); Borges decide comprobar si es verdad lo que dice y va a comprobarlo pero quien ve a través de uno, después ya no puede sorprenderse de nada,porque en ese instante lo habrá visto todo.
Finalmente, la casa es demolida y lo único que le queda al Borges ficticio es comenzar a hacer conjeturas sobre si lo que el primo de Beatriz y él veron, era realmente un Aleph.

Otros cuentos que aparecen en este libro son, por ejemplo: El Zahir, La otra muerte, La espera, La otra muerte, Emma Zunz...

                                                                                                                                     Lucía Alcázar 1ºB

No hay comentarios:

Publicar un comentario