Contexto histórico. Principales acontecimientos del siglo XIX
En este periodo histórico se producen multitud de acontecimientos que marcarán en el futuro de la sociedad. Algunos de los más importantes son:
1821: Napoleón fallece en Santa Elena.
Grecia declara su independencia del imperio turco.
1824: Muere el rey Luis XVIII de Francia y es sustituido por su hermano Carlos X.
1830: Se produce una revolución en Francia que acaba con el rey Carlos X derrocado y pasa a gobernar un rey de una nueva dinastía, Luis Felipe de Orleans.
Bélgica declara su independencia de los Países Bajos.
1837: Sube al trono Victoria del Reino Unido. Bajo su reinado comienza la época de mayor esplendor de la historia del país.
1848: Karl Marx y Friedrich Engels publican el Manifiesto Comunista
1851: Napoleón III da un golpe de estado en Francia y se convierte en un emperador autoritario.
1864: Se funda la I Internacional, en la que participaron Marx, Engels y Bakunin, en contra del capitalismo.
1867: Se funda el Imperio Austrohúngaro para reconocer a Hungría como parte del imperio.
1868: En España, Isabel II es derrocada.
1870: Se produce la guerra Franco-Prusiana, que enfrenta a Bismarck (Prusia) con Napoleón III (Francia), que acaba con la derrota de este último.
1873: Se funda en España la Primera República, que termina en 1874 con el golpe de estado del general Pavía y la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII.
1876: La reina Victoria del Reino Unido decide acabar con las atrocidades cometidas por las autoridades británicas en la India, ganándose el título de Emperatriz de la India.
1877: León Tolstoi publica su novela "Ana Karenina".
1880: Emile Zola publica su novela "Nana", en la que critica la degradación que puede sufrir un ser humano.
1881: El zar Alejandro II es asesinado en San Petersburgo, después de varios intentos. Finalmente el terrorista Ignati Grinevitski, que lanzó una bomba a los pies del zar, provocó su muerte.
El existencialismo. Corriente filosófica del siglo XIX
El existencialismo es una corriente filosófica originada en Alemania en el siglo XIX. se trata de un análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, además de las emociones y el significado de la vida. Se caracteriza por la atención que presta a la existencia del hombre y la búsqueda de una ética que supere a los moralismos y prejuicios; que sea universal y válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con las diversas morales particulares de las culturas preexistentes.
El novelista ruso Fiódor Dostoievski es considerado uno de los mayores exponentes de la literatura existencialista. En ella explora la psicología human, basándose las preocupaciones que tenía con respecto al futuro de la humanidad y las injusticias sociales de su época (sociedad rusa del siglo XIX); utilizando como recurso del realismo psicológico.
En sus obras nos presenta imágenes de gente en situaciones extremas, en un mundo carente de valores y en el que tienen que decidir cómo actuar usando una guía su propia conciencia.
Novelas como Crimen y castigo, Memorias del subsuelo, Los endemoniados, Los hermanos Karamázov y El idiota tienen un carácter existencialista en sus temáticas, enfatizando el libre albedrío del hombre, sufriendo, la idea del suicidio, destrucción de los valores familiares, entre otros.
Particularmente en Crimen y castigo se aclara que la posición del autor es de rebelión contra el recionalismo.
Romanticismo y realismo
El romanticismo se caracteriza por la expresión de sentimientos, como el paso del tiempo, la muerte, el sufrimiento, el amor y la pérdida de aquello que amamos.
Algunos autores famosos de este movimiento son: Lord Byron (dramaturgo inglés), José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer (ambos poetas españoles) y Víctor Hugo (dramaturgo francés).
El romanticismo es considerado la contraparte de la Ilustración y del Neoclasicismo, ya que en él priman los sentimientos ante la razón, dejando a ésta en un segundo plano.
El realismo supuso la ruptura con el romanticismo ya que deja los sentimientos y la expresividad para buscar definir como es la realidad, e incluso, posteriormente, con un detallismo que llegaba a definir todo momento de la obra.
Autores famosos de este movimiento son: Honoré de Balzac (escritor francés), Leon Tolstoi (dramaturgo ruso) y Stendhal (escritor francés).
Arte en el siglo XIX
Pintura:
A principios de siglo, encontramos una pintura que se deja influir por la filosofía del arte y también por los acontecimientos políticos en Francia. El artista ya no pretende mostrar lo que quieren los reyes y los aristócratas, sino el desorden del mundo. La pintura del Romanticismo defiende la pasión, lo imaginario e irracional y el desorden, al contrario que el anterior Neoclasicismo, que defendía una belleza ideal, la razón sobre la pasión y el culto a los modelos greco-latinos.
A mediados de siglo, debido sobre todo a la Revolución Industrial y a las revoluciones liberales de 1848, el racionalismo se toma como fuente de inspiración. A partir de ahora, el artista se centrará en temas sociales y deberá mostrar la realidad tal y como es, sin embellecerla.
Hacia finales de siglo se verán numerosos movimientos vanguardistas, como por ejemplo el puntillismo, el cubismo, el futurismo...
Música:
En música, cabe destacar la figura de Ludwig van Beethoven, que sirvió como nexo entre el período del Clasicismo y el del Romanticismo. Este último no fue una antítesis al primero, sino más bien una continuación de sus rasgos. Beethoven desarrolló principios del austríaco Joseph Haydn, y se extendió el uso de la forma sonata, además de ser ampliado el tamaño de las orquestas.
En cuanto a la temática, fue una época de culto al pasado, en la que también las ideas nacionalistas sirvieron como fuente de inspiración.
A finales de siglo surgiría el Impresionismo, que busca una ruptura con lo establecido y se inspira en músicas más exóticas, como la música de gamelán, tradicional en Indonesia.
Autores contemporáneos a Dostoyevski
- Thomas Babington Macaulay (1800-1859). Poeta, historiador y político del partido whig.
- Elias Lönnrot (1802-1884). Fue un filólogo finlandés y recopilador de poesía tradicional oral que escribió el poema épico Kalevala.
- Víctor Hugo (1802-1885). Poeta, escritor y dramaturgo francés cuyas obras sirvieron para dar un impulso a al Romanticismo en Francia.
- Esteban Echeverría (1805-1851). Escritor argentino, introdujo el Romanticismo en Argentina. Se le considera el primer autor de un cuento argentino: "El Matadero".
- José Espronceda (1808-1842). Nació en Almedralejo, Badajoz. En 1840 escribió un tomo de "Poesías", que tuvo un gran éxito y repercusión. Los temas de esta compilación son la libertad, el placer, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc... Se le considera el poeta romántico español por excelencia.
Rusia entre 1821 y 1881
En 1821 el zar Alejandro I instituyó la Policía Militar Especial, la cual estaba dedicada a la investigación y represión de los focos subversivos que comenzaban a aparecer en todo el país.
Esta policía estableció una férrea censura con el fin de controlar el mundo intelectual. Dostoyevski fue uno de los autores que sufrieron dicha censura. Su sucesor, Nicolás I, reforzó estos controles.
En diciembre de 1825 se produjo la insurrección de los decembristas, un grupo de oficiales rusos, la mayoría miembros de la Guardia Imperial que conspiraron en San Petersburgo para intentar derrocar al zar Nicolás I. Estos fracasaron y sufrieron una dura represión, unos fueron ejecutados y otros fueron deportados a Siberia. Para la policía era un delito apoyar o tener ideas liberales, nihilistas, republicanas, socialistas o defender reformas religiosas. Por esta razón, en el año 1850 se prohibió la enseñanza de la filosofía en las universidades.
Alejandro II (1855-1881), intentó dar un giro más liberal. En 1862 se planteó una reforma judicial de signo occidental introduciendo garantías en los procesos y juicios, además de suprimirse las penas corporales. También se crearon zemstovs, una especie de asambleas representativas en distritos y provincias con competencias en obras públicas, sanidad, correo, iglesia, impuestos y policía. Estas asambleas fueron utilizadas por los sectores liberales para plantear demandas, algunas de las cuales, como aprobar una constitución que no quiso aceptar, ya que consideraba que el derecho de iniciativa le correspondía a él por voluntad divina.
También se dieron medidas aperturistas en las universidades, como el final de la disciplina militar y la apertura de ñas aulas a más estudiantes.
Pero el reinado de Alejandro II se caracteriza por el final de la servidumbre el 19 de febrero de 1861, tras publicarse un ukase o decreto que la abolía y que emancipaba a los campesinos.
En 1866 tuvo lugar un atentado contra el zar, lo que dio lugar al fin de su aperturismo. Se recrudeció la censura de prensa y libros y se puso en marcha la máquina represiva del Estado zarista entrando en un círculo de represión-terrorismo que terminaría con el asesinato del zar en 1881, tras un atentado, esta vez exitoso. Este atentado fue clave en la evolución política del zarismo, ya que se puso el freno definitivo a cualquier intento liberalizador del sistema político.
La edad de oro rusa
Esta época se desarrolla desde el año 1825 hasta el 1904. Los autores más importantes fueron:
- Gógol (1809-1852): conocido como dramaturgo, novelista y escritor de cuentos cortos. Su obra, "Almas muertas", es considerada la primera obra moderna.
- Tolstoi (1828-1910): novelista ruso considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Sus dos obras más famosas "Guerra y paz" y "Ana Karenina" son la cúspide del realismo ruso junto a las de Dostoyevski.
- Turguénev (1818-1883): novelista y dramaturgo con el estilo más europeísta de los narradores rusos del siglo XIX.
- Chejov (1860-1904): médico, escritor y dramaturgo ruso. Pertenece a las corrientes del realismo y el naturalismo. Algunas de sus obras más conocidas son: "La gaviota", "Las tres hermanas" o "El jardín de los cerezos".
Dostoyevski
Fiódor Mijálovich Dostoyevski nació el 11 de noviembre de 1821, en Moscú.
Su padre era médico del Hospital de María para indigentes, lo que le proporcionaba una reducida vivienda que constaba de un pequeño cuarto casi sin luz habilitado al final del pasillo para el primogénito (Miajaíl) y él mismo, los seis hijos que les siguieron se fueron acomodando en el dormitorio de los padres, había también una sala que servía de cuarto de estudios y comedor, una cocina y un cuartito para la niñera y la cocinera.
La infancia de Fiódor y sus hermanos transcurre en un marco deprimente al lado de ese hospital, que se encontraba en uno de los barrios más pobres de Moscú, lo que le sacaba la posibilidad de tratar con niños de su edad.
Su madre, hija de un rico comerciante, era una mujer de gran bondad, muy alegre y entrañable, que soportaba con resignación el carácter de su marido.
Dostoievski conservaba un gran recuerdo de su madre, pero no le agradaba hablar de su padre.
En la familia no se cortaron en darles a sus hijos una buena educación.
Los dos mayores tuvieron maestros particulares pero en 1833 ingresaron en un pensionado donde cursaron el programa entero del liceo, que era famoso por tener los mejores profesores de Moscú. Uno de ellos fue quien inició al escritor en los problemas e intereses de la literatura rusa de su tiempo, despertando su curiosidad.
En febrero de 1837 muere su madre y en mayo Mijaíl y Fiódor fueron llevados por su padre a San Petersburgo para ingresar en la Escuela de Ingenieron Militares.
Cuando quedaba poco para los exámenes comenzaron sus problemas, Mijaíl estaba enfermo de pecho y fue rechazado para la comisión médica, y aunque Fiódor estaba admitido, no le concedieron la beca que había solicitado. su hermano se cambió de escuela y él se quedó sólo en San Petersburgo; no se adaptó bien en la escuela se refugió en la lectura (Balzac, Goethe, Homero...).
Aquellos años fueron duros por su complicada situación económica. Cuando por fin ingresa en la Escuela en 1838, su padre llevaba un año retirado y viviendo en Daorovoe con la mayor de sus hijas, dejando a los demás con la niñera, para que se reuniesen con él más tarde.
La última carta que recibió de su hermana decía que ya no podía enviarle dinero, ya que lo necesitaba para pagar lo que su amo gastaba en alcohol. Ese mismo año, 1839, muere su padre.
En 1841, después de los exámenes, Fiódor fue ascendido a alférez ingeniero de campo, lo que le permitió marcharse a vivir fuera de la escuela y recibir en su casa a algunos compañeros para hablar de obras literarias.
Su hermano mayor se había casado con una mujer alemana que escribía poemas, y un día, él le confesó que también escribía (se refería a 3 dramas que nunca fueron publicados pero si ha mencionado alguna vez, "María Estuardo", "Borís Godúnov" y "El judío Jankel").
Tras acabar su carrera en el año 1843, fue destinado con el grado de subteniente al servicio de topografía del Cuerpo de Ingenieros de San Petersburgo.
En 1844 decidió traducir Eugenia Grandet de Balzac para saldar una deuda de 300 rublos que tenía a causa del juego.
En 1846 publicó su primer libro "pobres gentes" aplaudida por el crítico Visarión Belinski, que asegura que Dostoievski crea con ella la novela social.
Fue arrestado el 23 de abril de 1849 por formar parte del grupo intelectual Liberal Círculo Petrashevski, bajo el cargo de conspirar contra el zar Nicolás I.
El 22 de diciembre fue llevado al patio para su fusilamiento, pero fue perdonado en el último momento a cambio de hacer trabajos forzados durante 5 años en Siberia.
Fue liberado en 1854 y se reincorporó al ejército como soldado raso, lo que era la segunda parte de su condena.
En 1859 consigue ser licenciado, tras muchas gestiones, con la condición de residir en cualquier lugar menos Moscú y San Petersburgo, por lo que se traslada a Tver y publica dos libros que no tienen el éxito que esperaba.
Durante 1862 y 1863 realizó diversos viajes por Europa.
Estuvo casado tres veces y tuvo en total 8 hijos.
Murió en su casa el 9 de febrero de 1881 de una hemorragia pulmonar; en su lápida puede leerse este versículo de San Juan que también sirvió como epígrafe de su última novela:
"En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere produce mucho fruto".
Obras de Dostoyevski
La primera obra de Dostoyevski fue "Pobre Gentes", una novela epistolar publicada en 1846. Más tarde escribió otras novelas como "El doble" en el mismo año 1846, "La patrona" en 1847, "Niétochka Nezvánova" en 1849, "El sueño del tío" en 1859, "Stepánchikavo y sus habitantes" en 1859, "Recuerdo de la casa de los muertos" en 1861, "El jugador" en 1866, "El idiota" en 1868, "El eterno marido" en 1870 y "El adolescente" en 1875.
También escribió una novela social llamada "Humillados y ofendidos" en 1861 y diferentes novelas filosóficas como "Memorias del subsuelo" en 1864, "Crimen y castigo" en 1866, "Los demonios" en 1871 y por último "Los hermanos Karamazov" en 1879.
Publicación de "Crimen y castigo"
Fue publicada por primera vez en la revista El mensajero ruso, la cual fue una revista literaria perteneciente a las tres más importantes de dicho país en el siglo XIX; en 1866, en doce partes, y publicada después como novela.
El Mensajero Ruso nació como una publicación monárquica semanal, fundada por Serguéi Glinka y fue publicada en Moscú entre 1808 y 1820, en un primer periodo, y en 1824. Fue financiada por Fiódor Rostopchín.
Entre 1841 y 1844 la revista fue publicada semanalmente en San Petersburgo por Nikolái Gretch y Nikolái Polevói. Entre los autores más importantes que colaboraron en la revista en este periodo se encuentra el historiador, etnógrafo y arqueólogo Iván Sneguiriov.
A finales del siglo XIX, El Mensajero Ruso se convirtió en una de las más influyentes revistas literarias y pasó a publicarse desde 1856 hasta 1857 en Moscú y desde 1887 hasta 1906 de nuevo en San Petersburgo, año en el que, finalmente, dejó de publicarse. En esta tercera etapa de la revista, los fundadores fueron un grupo de autores liberales encabezados por Mijaíl Katkov, el editor principal, Yevgueni Korsch, Piotr Kudriávtsev y Pável Leóntiev. En 1887 la revista fue adquirida por Fiódor Berg y llevada a San Petersburgo, donde se publicó su último número y cesó su publicación debido a problemas económicos.
En ella, además de la publicación de "Crimen y castigo", publicaron más obras pertenecientes al autor Fiódor Dostoyevski como "Stepánchikovo y sus habitantes" (1859), "El idiota" (1868), Los demonios (1871-1872) y "Los hermanos Karamázov" (1879-1880).
No hay comentarios:
Publicar un comentario